Paresia de cuerdas vocales

Introducción

Bienvenidos a una nueva entrada de nuestro blog, donde abordamos temas que son cruciales para el bienestar de su voz y su sistema respiratorio. Hoy, centraremos nuestra atención en una condición médica que es comúnmente malentendida o incluso ignorada: la paresia de cuerdas vocales. Aunque quizás no sea tan conocida como otros problemas de voz o respiratorios, la paresia de cuerdas vocales puede tener un impacto serio en la calidad de vida de un individuo. Desde dificultades en el habla hasta problemas para respirar, esta afección puede manifestarse de múltiples maneras, lo que hace crucial un diagnóstico y tratamiento oportunos.

Definición de Paresia de Cuerdas Vocales

¿Qué es la Paresia de Cuerdas Vocales?

La paresia de cuerdas vocales es una condición caracterizada por una debilidad en una o ambas cuerdas vocales, también conocidas como pliegues vocales. Esta debilidad afecta el movimiento y la posición de las cuerdas vocales, lo que puede llevar a una serie de síntomas que varían en gravedad desde sutiles hasta más obvios.

Paresia vs. Parálisis de Cuerdas Vocales

Es fundamental diferenciar entre “paresia” y “parálisis” de cuerdas vocales, ya que aunque suenan similares, son dos entidades clínicas distintas:

  • Paresia de cuerdas vocales: Como hemos mencionado, es una debilidad en el movimiento de una o ambas cuerdas vocales. En este caso, las cuerdas vocales mantienen algún grado de movimiento y función, aunque reducido.
  • Parálisis de cuerdas vocales: En este caso, hay una pérdida completa o casi completa del movimiento en una o ambas cuerdas vocales. La parálisis es generalmente más severa y tiene implicancias diferentes tanto en el diagnóstico como en el tratamiento.

En la paresia, es posible que la persona afectada no note de inmediato la debilidad en las cuerdas vocales, especialmente si es leve. Puede experimentar dificultad al elevar la voz o sentir que su voz se fatiga fácilmente. En la parálisis, los síntomas suelen ser más evidentes y pueden incluir disfonía (alteración de la voz) y dificultades respiratorias.

Al abordar cualquier síntoma que afecte a su voz o su respiración, es de suma importancia consultar con un especialista en Laringología, como lo es un otorrinolaringólogo con subespecialidad en trastornos de la voz, para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento efectivo.


Causas de la Paresia de Cuerdas Vocales

La paresia de cuerdas vocales puede ser resultado de diversas situaciones que afectan el funcionamiento de los nervios laríngeos, que son responsables del control del movimiento de las cuerdas vocales. A continuación, detallamos algunas de las causas más comunes:

Infecciones Virales, incluido el COVID-19

Las infecciones virales como la gripe o el herpes pueden inflamar y afectar los nervios laríngeos, causando paresia y es una de las causas mas frecuentes. Más recientemente, la pandemia de COVID-19 ha mostrado tener diversas manifestaciones, entre ellas, afectaciones a nivel laríngeo que pueden conducir a paresia de cuerdas vocales. El virus que causa el COVID-19, ha demostrado tener efectos en diversos órganos y sistemas del cuerpo, incluido el sistema nervioso.

Se ha observado que el virus puede dañar directamente los nervios laríngeos responsables del movimiento de las cuerdas vocales. Esto puede llevar a una debilidad en las cuerdas vocales y, por ende, a paresia. También es común que los pacientes graves de COVID-19 sean intubados como parte de su tratamiento en la Unidad de terapia intensiva. La intubación puede llevar a una irritación o daño de las cuerdas vocales y de los nervios laríngeos, lo que puede resultar en paresia.

Cirugías y Procedimientos Médicos. Las intervenciones quirúrgicas en la zona del cuello o el tórax, como la tiroidectomía o cirugías cardíacas, pueden dañar los nervios laríngeos y conducir a paresia.

Lesiones Traumáticas. Un golpe fuerte o trauma en el cuello puede afectar los nervios que controlan las cuerdas vocales.

Tumores. La presencia de tumores en la región laríngea o áreas cercanas puede presionar los nervios y causar paresia.

Enfermedades Neuromusculares. Afecciones como la esclerosis múltiple o la miastenia gravis pueden debilitar músculos y nervios, incluidos los de las cuerdas vocales.


Síntomas de la Paresia de Cuerdas Vocales

Los síntomas de la paresia de cuerdas vocales pueden ser sutiles al principio y fácilmente atribuibles a otros trastornos más comunes de la garganta o el sistema respiratorio. Sin embargo, es crucial prestar atención a ciertas señales que podrían indicar esta afección. A continuación, detallamos algunos de los síntomas más comunes asociados con la paresia de cuerdas vocales:

Cambios en la Calidad de la Voz

Uno de los síntomas más evidentes es un cambio en la calidad de la voz. Esto podría manifestarse como ronquera, tono de voz más bajo, o fatiga vocal después de hablar durante un período prolongado. Algunos pacientes también informan una sensación de “rasposidad” en la voz o que la voz “se quiebra”.

Dificultad para Alcanzar Notas Altas

Si eres un cantante o utilizas un rango más amplio de tonos al hablar, podrías notar dificultad para alcanzar notas más altas que anteriormente podías lograr sin problema.

Tos o Atragantamiento al Comer o Beber

La paresia puede afectar la capacidad de las cuerdas vocales para cerrarse completamente, lo que podría llevar a problemas con la deglución. Esto significa que podrías experimentar tos o atragantamiento más frecuente al comer o beber.

Sensación de Obstrucción o “Bulto” en la Garganta

Algunas personas describen una sensación constante de tener algo “atorado” en la garganta, incluso cuando no hay un objeto físico presente.

Fatiga o Debilidad al Hablar

La debilidad en las cuerdas vocales puede hacer que hablar durante períodos prolongados sea cansado y agotador.

Problemas Respiratorios

En casos más severos, la paresia de cuerdas vocales puede afectar la respiración, especialmente durante actividades físicas intensas. Esto se debe a que las cuerdas vocales no solo son esenciales para producir sonido sino también para mantener una vía respiratoria abierta y segura.

Es esencial tener en cuenta que estos síntomas no son exclusivos de la paresia de cuerdas vocales y podrían deberse a una variedad de otras condiciones. Por ello, si experimentas alguno de estos síntomas, la evaluación por parte de un especialista en Laringología es fundamental para un diagnóstico preciso y un tratamiento efectivo.


¿Como podemos diagnosticar una paresia?

Uno de los métodos más confiables y eficaces para diagnosticar la paresia de cuerdas vocales es la nasofibrolaringoscopia con estroboscopia. Este procedimiento altamente especializado permite una evaluación detallada del movimiento, la simetría y la morfología de las cuerdas vocales, aportando información crítica que puede guiar el tratamiento.

¿Qué es la Nasofibrolaringoscopia con Estroboscopia?

La nasofibrolaringoscopia es un procedimiento en el cual se utiliza un endoscopio flexible con una cámara en su extremo para visualizar la laringe. La estroboscopia añade una capa adicional de evaluación al usar una luz estroboscópica que ‘congela’ el movimiento de las cuerdas vocales en una serie de imágenes de alta resolución. Esto nos permite observar detalles del movimiento de las cuerdas vocales que serían difíciles o imposibles de apreciar con una simple observación directa.

¿Por qué es tan Útil para Diagnosticar la Paresia?

La estroboscopia permite ver no solo el estado estático de las cuerdas vocales sino también su dinámica durante la fonación (producción de voz). Esto es crucial para identificar la paresia porque esta afección afecta principalmente la movilidad de las cuerdas vocales. A través de esta técnica, podemos evaluar diferentes aspectos de la vibración de las cuerdas vocales, que son claves al diagnosticar una paresia.

En general, este es un procedimiento ambulatorio que se realiza con anestesia local para minimizar cualquier molestia. Se le pedirá que realice ciertos sonidos o ejercicios vocales durante la evaluación para observar cómo se comportan sus cuerdas vocales en diversas condiciones. Es un procedimiento generalmente bien tolerado y que dura entre 15 a 30 minutos.


Opciones de Tratamiento para una paresia de cuerdas vocales

Una vez que se ha confirmado el diagnóstico de paresia de cuerdas vocales mediante técnicas de evaluación como la nasofibrolaringoscopia con estroboscopia, el próximo paso es considerar las opciones de tratamiento disponibles. La elección del tratamiento dependerá de varios factores, como la causa de la paresia, la severidad de los síntomas y su impacto en la calidad de vida del paciente. A continuación, presentamos algunas de las modalidades de tratamiento más comunes:

Terapia Vocal con un Foniatra

El trabajo con un foniatra es a menudo la primera línea de tratamiento y puede ser muy eficaz para casos leves de paresia. A través de ejercicios vocales específicos y técnicas de modificación del comportamiento vocal, un foniatra capacitado puede ayudar a mejorar la calidad de la voz, la resistencia vocal y la coordinación entre la respiración y la fonación. Este enfoque es especialmente útil para pacientes cuya ocupación exige un uso intensivo de la voz.

Inyecciones con Materiales de Relleno

Para los casos en los que la terapia vocal sola no es suficiente o cuando se necesita un tratamiento más inmediato, las inyecciones de materiales de relleno son una opción viable. Estas inyecciones, que a menudo incluyen agentes como ácido hialurónico, se administran directamente en las cuerdas vocales para mejorar el cierre glótico. Este procedimiento es generalmente menos invasivo y puede realizarse bajo anestesia local.

Cirugía

En casos más severos o cuando otros tratamientos no han dado resultado, la cirugía puede ser la mejor opción. Las técnicas quirúrgicas pueden variar desde la laringoplastia por inyección hasta procedimientos más complejos como la Tiroplastia, que modifica la posición de las cuerdas vocales para mejorar el cierre. La decisión de optar por una intervención quirúrgica se toma después de un análisis de la severidad de la paresia y analizar los pros y contras del procedimiento.



Si experimenta síntomas que podrían indicar una paresia de cuerdas vocales, es crucial que consulte con un especialista en Laringología para un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento individualizado. La nasofibrolaringoscopia con estroboscopia es a menudo el primer paso en este proceso diagnóstico y ofrece información invaluable que puede guiar el tratamiento.

Las opciones de tratamiento pueden variar desde terapia vocal con un foniatra hasta inyecciones con materiales de relleno y procedimientos quirúrgicos más invasivos, dependiendo de la severidad de su condición y sus necesidades específicas.

Esperamos que esta guía haya sido útil para comprender la paresia de cuerdas vocales, sus síntomas, cómo se diagnostica y las opciones de tratamiento disponibles. No ignore los síntomas y busque atención médica especializada para un diagnóstico y tratamiento adecuados.


¿Porqué atenderte con nosotros?

Somos especialistas en el diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades de la voz. Valoramos a diario pacientes con problemas crónicos de voz y hemos ayudado a muchos pacientes a ofrecer un diagnóstico y tratamiento adecuado.

La voz ronca o disfonía es un problema muy común que vemos en nuestra consulta, con una evaluación adecuada podemos hacer un mejor diagnóstico del problema. En caso de alguna lesión o tumoración en sus cuerdas vocales podemos ofrecer un tratamiento oportuno de acuerdo a su situación para poder solucionar su problema

Si tienes problemas con tu voz, agenda una cita para realizar una valoración, podemos ayudarte.


Dr. Manuel Gil

El. Dr. Manuel Gil es un Médico con especialidad en otorrinolaringología, uno de los pocos médicos en México que han cursado la subespecialidad en Laringología y Fonocirugía, además de cursos y entrenamientos especializados en laringe y voz en México y Estados Unidos, adicionalmente, ha participado como ponente en diferentes congresos de otorrinolaringología en México en relación a enfermedades de la laringe y voz.


Ubicación


Centro Médico Monterrey

Av. Hidalgo 2480 Interior 204
Colonia Obispado
Monterrey, Nuevo León
CP. 64060

✆ 81-2742-5772

81-2742-5799



Síguenos


Facebook

www.facebook.com/drmanuelgil


Instagram

https://www.instagram.com/drmanuelgil/


Dr. Manuel Gil - Especialista en Voz - Aviso Publicitario COFEPRIS: 2319012002A00415